martes, 31 de enero de 2012

NUESTRA COMPI :)

Antes de seguir con nuestro maravilloso trabajo, nos gustaría darle una calurosa bienvenida a una nueva inquilina en nuestro blog. Una persona alegre e intelectual que hará lo imposible para hacer que este blog sea divertido, y aportará nuevas y grandes ideas. Esta gran persona es Ana Bordona, que ha llegado de improvisto a la península, despues de un precioso trimestre de grandes estudios y trabajo en Canadá. Las tres somos vitales, pero como todos sabemos, lo bueno siempre llega tarde.


¡¡BIENVENIDA ANA!!

viernes, 27 de enero de 2012

NEWTON: Descomposición de la luz del Sol.

ISAAC NEWTON


















Isaac Newton tiene dos fechas de nacimiento porque cada una corresponde a un calendario distinto. Una de las dos fechas es el 25 diciembre de 1642, en el calendario juliana, que es el que se untilizaba en aquella época. La otra fue el 4 de enero de 1643, correspondiendo al calendario gregoriano.

"Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes"
Cuando Newton dijo esto, se refería a que su éxito fue gracias a que se había basado en grandes científicos cómo Arquímedes, Galileo y Kepler entre otros, para hacer sus teorías.
Esta cita se le atribuye erróneamente a Newton ya que se la escribió en una carta a Robert Gooke, pero en verdad, esta frase es de Bernardo de Chartres, que fue un filósofo neoplatónico del siglo XII.

La física aristotélica es cualitativa y no cuantitativa. Lo que sucede en el mundo no se puede matematizar ya que es totalmente impredecible. Sin embargo, hay una región del cosmos en el que sus cambios son absolutamente predecibles, regulares y estables. Por ejemplo, sabemos que el Sol sale todos los dias, al igual que los ciclos de la luna se repiten cada 28 dias (forma una función periódica). La cosmología Aristotélica diferencia dos regiones del cosmos: El mundo sublunar y el supralunar.