miércoles, 23 de noviembre de 2011

GALILEO: La caída libre de los cuerpos

Galileo Galilei
Para las personas que no tengais muy claro o que os suenen capanas de este nombre, pues os vamos a contar,así por encima, quien era esta maravillosa persona.
Galileo, señor del S. XVI, fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que además estuvo relacionado con la revolución científica.
Mejoró el telescopio y sacó la primera ley del movimiento.
Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».
Y estas son dos frases suyas que nos han llamado la atención:
"Mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".
"La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo".



Ya que seguramente sabéis quien es Galileo, en esta entrada os vamos a hablar y a enseñar un video casero de la caída libre de los cuerpos, que nos gustaría dedicar a Galileo Galilei, ya que fue investigada, por primera vez, por él con su experimento desde la Torre de Pisa.
Para empezar hemos hecho una tabla con los datos que hemos recogido del siguiente video, hecho por nuestros maravillosos profesores de física.



Con los datos obtenidos en el video hemos creado una tabla de datos, que es la siguiente:

Tiempo (t) Posición (y)
0 0
0,08 0,025
0,16 0,12
0,24 0,27
0,32 0,49
0,4 0,78
0,48 1,13


A continuación hemos hecho una gráfica de y (posición) frente a t (tiempo) con ayuda de la tabla elaborada anteriormente.






:






Lo siguiente es calcular la velocidad media de cada bola en cada intervalo.



V1=(0,025-0)/(0,08-0)=0,3125m/s
V2=(0,12-0,025)/(0,16-0,08)=1,1875m/s
V3=(0,27-0,12)/(0,24-0,16)=1,875m/s
V4=(0,49-0,27)/(0,32-0,24)=2,75m/s
V5=(0,78-0,49)/(0,4-0,32)=3,625m/s
V6=(1,13-0,78)/(0,48-0,4)=4,375m/s

Con los datos obtenidos hemos hecho una tabla de velocidad frente al tiempo:

Tiempo (t) Velocidad (m/s)
0 0
0,08 0,3125
0,16 1,1875
0,24 1,875
0,32 2,75
0,4 3,625
0,48 4,375

Y con los datos de esta tabla hemos elaborado una gráfica.



Es un MRUA (Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado) ya que la velocidad de las bolas aumenta de una forma constante. En función de que el tiempo aumenta, la velocidad también.

Ya calculada la velocidad, ahora nos toca calcular la gravedad, osea, la aceleración de este movimiento, que se puede calcular de varias formas. Utililizando la famosa formula de posición del MRUA o bien, con la gráfica que hemos sacado de velocidad frente al tiempo.
Nosotras vamos a utilizar el método de la fórmula porque nos gusta más, pero da lo mismo, y és la sieguiente:

v = v0 + g · (t - t0)






No nos ha salido exactamente la gravedad de la Tierra como esperábamos, pero nos hemos aproximado. Hemos cometido un error absoluto de solo 0,69.

Una de las principales fuentes de error ha podido ser el error experimental, ya que no hemos utilizado materiales muy precisos. El rozamiento con el aire es otro motivo de gran importancia al no haberlo tenido en cuenta a la hora de hacer los cálculos, porque en el video se consideraba como una caída libre sin rozamiento.

Para terminar, aquí os dejamos el video casero que os prometimos: