jueves, 13 de octubre de 2011

ARQUÍMEDES: Principio fundamental de la hidrostática


El dinamómetro, también llamado newtómetro, es un instrumento que sirve para medir fuerzas o para pesar objetos, si se coloca en posición vertical. Este instrumento está compuesto por un muelle contenido en un cilindro, y una anilla en un extremo y un gancho en el otro. En la parte exterior del cilindro está marcada una escala en unidades de fuerza (newtons). Al colgar pesos o ejercer fuerza sobre el gancho exterior, el cursor se mueve sobre la escala indicando el valor de la fuerza. La precisión de este dinamómetro es de 1N.








El calibre, también llamado calibrador, es un instrumento que sirve para medir objetos relativamente pequeños. Puede medir desde centímetros hasta fracciones de milímetros. Consta de una regla sobre la cual se desliza otra que indica la medida en una escala. Es un instrumento que puede tomar medidas con mucha precisión si se utiliza con habilidad y delicadeza. Abajo tenéis un ejemplo de una cómo se toma una medida con un calibre.




La balanza es un instrumento que mide masas. La balanza de brazos fue el primer instrumento de medida inventado, pero la que se muestra en la imagen es una balanza analógica. Las balanzas miden en kilogramos(kg), aunque la balanza de la imagen mide en gramos(g) al estar pesando objetos ligeros.
La precisión en esta balanza es de un decimal. No es demasiado precisa porque cualquier medida entre 22.50 y 22.59 te pondrá que es 22.5.





Hay que tener en cuenta la diferencia entre precisión y exactitud.
La precisión es la mínima fracción de medida, con lo cual cuantas más fracciones haya más precisa será la medición.
La exactitud es el mismo resultado en medidas repetidas. Si tomas una medida varias veces y la diferencia entre los resultados es mínima o nula, la exactitud es muy elevada.


El peso es una fuerza, así que se mide en unidades de fuerza. En el SI, la unidad de fuerza es el newton(N). Es una magnitud derivada, en la que se relaciona la masa(kg) y la aceleración en la caída libre(m/s²).


La masa es una magnitud fundamental que se mide en kilogramos(kg) e indica la cantidad de materia de un cuerpo. Es una propiedad intrínseca de los cuerpos.

El volumen es una magnitud derivada de la longitud que mide el espacio que ocupa un cuerpo. Su unidad en el SI es el m3 .

Se puede relacionar con el litro (unidad de capacidad) de esta manera: 1 dm3 = 1 litro


En el experimento que haremos a continuación trabajaremos con dos esferas, de distintas densidades pero mismo volumen.

Datos:
Esfera plateada Esfera negra
masa: 68,5 g 22,5
peso:0,68 N 0,22 N
diámetro: 2,62 cm 2,62 cm
radio: 1,26 cm 1,26 cm






Esfera plateada:









Esfera negra:






Hay una mínima diferencia entre los resultados obtenidos y los que nos daban. Esta discrepancia se puede deber a:
-La baja precisión de los instrumentos de medida utilizados.
-Las cifras significativas usadas. Cuantos más decimales usemos más exacto será el resultado, al contrario que si aproximaras al primer decimal.

Ya hemos calculado la masa, con lo cual, ahora vamos a calcular la densidad y el volumen de las esferas.
Como la esfera plateada y la esfera negra tienen el mismo diámetro, y por lo tanto el mismo radio, sólo nos hace falta calcular el volumen de una para conocer el de las dos.









(El volumen de las dos esferas es de 2,7 π cm3 , y si ahora calculamos "π", aproximadamente equivaldría a 8,48 cm3)

La densidad de cada bola va a ser distinta, ya que sus masas son diferentes.

ESFERA PLATEADA






ESFERA NEGRA





La densidad de la esfera plateada es de 8,18
g/cm3 y la de la esfera negra, es de 2'83 g/cm3

Basándonos en los datos que hemos encontrado en internet, deducimos que la esfera negra está hecha de moscovita, ya que las densidades coinciden (2,83 g/cm3)


Ya estamos a punto de terminar este experimento, sólo nos queda el paso más dificil: Calcular el empuje en Newtons, con los datos obtenidos del video.

Para empezar, debemos saber cual es la fórmula del empuje:




Esfera negra
Peso normal: 22 N
Peso sumergida en el líquido: 14 N

22-14=8 N
Esfera plateada
Peso normal: 67 N
Peso sumergida en el líquido: 59 N

67-59=8 N


Nuestra conclusión, es que es cierto lo que decía Arquímedes, que todo cuerpo que se sumerge en un fluido, experimenta un empuje vertical.







miércoles, 5 de octubre de 2011

INTRODUCCIÓN

El libro del que vamos a hablar durante el curso se llama "Arquímedes a Einstein". Opinamos que se titula así porque Arquímedes es el primer físico más famoso y Einstein es el último, y entre ellos hay otros muy importantes como Aristóteles o Galileo. El subtítulo "Los diez experimentos más bellos de la física" se debe a que en cada capítulo se da una explicación de ellos. Os preguntaréis como fueron elegidos, pues bien: Robert Crease, un historiador de la ciencia, tuvo la gran idea de hacer una encuesta sobre los experimentos más bellos de la física. La hizo a través de una revista famosa de Estados Unidos, Physics World.
"The most beautiful experiment in physics, according to a poll of Physics World readers, is the interference of single electrons in a Young's double slit. Robert P Crease reports.
When I asked readers earlier this year to submit candidates for the "most beautiful experiment in physics", I was pleased to receive more than 200 replies. The responses covered a broad spectrum, ranging from actual experiments to thought experiments, and from proposed experiments to proofs, theorems and models. However, one experiment - the double-slit experiment with electrons - was cited more often than any other, receiving a total of 20 votes.
Others in the top 10 included Galileo's experiments with falling bodies, Millikan's oil-drop experiment and Newton's separation of sunlight with a prism. Young's original double-slit interference experiment with light also appeared in the list."
Este es un fragmento del artículo de la revista americana sobre los 10 experimentos más bellos de la física. El artículo entero lo podéis leer en el siguiente link: http://physicsworld.com/cws/article/print/9746
Tuvo millones de respuestas y al final escogió los 10 experimentos que más se merecían ese puesto en el rankin, a pesar de las discusiones sobre si la elección había sido acertada y sobre el concepto de belleza cuando hablamos de un experimento de física.

Top 10 beautiful experiments

1 Young's double-slit experiment applied to the interference of single electrons
2 Galileo's experiment on falling bodies (1600s)
3 Millikan's oil-drop experiment (1910s)
4 Newton's decomposition of sunlight with a prism (1665-1666)
5 Young's light-interference experiment (1801)
6 Cavendish's torsion-bar experiment (1798)
7 Eratosthenes' measurement of the Earth's circumference (3rd century BC)
8 Galileo's experiments with rolling balls down inclined planes (1600s)
9 Rutherford's discovery of the nucleus (1911)
10 Foucault's pendulum (1851)
Others experiments that were cited included:
Archimedes' experiment on hydrostatics
Roemer's observations of the speed of light
Joule's paddle-wheel heat experiments
Reynolds's pipe flow experiment
Mach & Salcher's acoustic shock wave
Michelson-Morley measurement of the null effect of the ether
Röntgen's detection of Maxwell's displacement current
Oersted's discovery of electromagnetism
The Braggs' X-ray diffraction of salt crystals
Eddington's measurement of the bending of starlight
Stern-Gerlach demonstration of space quantization
Schrödinger's cat thought experiment
Trinity test of nuclear chain reaction
Wu et al.'s measurement of parity violation
Goldhaber's study of neutrino helicity
Feynman dipping an O-ring in water
 
Hemos llegado a la conclusión de que el hilo conductor de este libro es la luz, ya que todos los científicos que realizan estos experimentos querían aclarar o explicar la naturaleza de la luz. Es un libro bastante dinámico con el que a parte de aprender te entretienes y te diviertes porque está enfocado a todo tipo de lectores.
La Historia de la Ciencia tiene gran importancia porque es la base de ciencia actual. Todas las preguntas y los porqués de la vida cotidiana están dentro de la ciencia y es algo que nos rodea en todo momento. De los experimentos mencionados en este libro, conocemos a varios de los científicos que los han realizado, como a Newton, Arquímedes, Galileo, Rutherford, Einstein o Eratóstenes. También hemos oído hablar de algún experimento como el de Galileo, que consistía en tirar dos objetos con diferente masa desde la torre de Pisa. Con la creación de este blog vamos a aprender muchos conocimientos sobre física, y también podremos compartirlos con todos aquellos que lo vean. Esperemos que os guste.

La imagen de la portada es muy sugerente. Por un lado aparece la bañera, que es un elemento clave en el experimento de Arquímedes con el que descubrió cómo medir el volumen de un cuerpo. Por otro lado ponen la cara de Einsten con la lengua fuera, que es la mítica cara con la que todos conocemos a este científico loco. Al relacionar a los dos científicos, la imagen está a su vez relacionada con el título, en el que son mencionados. Finalmente, esta imagen nos hace ver que no va a ser un libro aburrido, al revés, lo ponen con un toque cómico, para que nos den ganas de abrir el libro y empezar a leer.

 

Manuel Lozano Leyva es un físico nuclear, escritor y divulgador científico sevillano. Es catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear en la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla desde 1994. Ha dirigido doce tesis doctorales y algunos de sus éxitos de divulgación científica son: El cosmos en la palma de la mano(2003), De Arquimedes a Einstein: Los diez experimentos más bellos de la historia de la física (2005), Los hilos de Ariadna: diez descubrimientos científicos que cambiaron la visión del mundo (2007), Nucleares, ¿por qué no? (2009) y ha realizado una serie de divulgación científica de trece capítulos para televisión: "Andaluciencia".